La PUCP será sede de un diálogo global que pone a la cultura en el centro del desarrollo sostenible

© Difusión

Del 5 al 7 de noviembre de 2025, la Pontificia Universidad Católica del Perú abrirá sus puertas a la conferencia internacional Política cultural y desarrollo sostenible: un diálogo global, un encuentro que situará a Lima como punto de referencia en el debate internacional sobre políticas culturales. Organizado por la PUCP y parte de la serie de Diálogos Globales impulsados por la revista científica Cultural Trends, este evento será apenas el segundo de su tipo realizado fuera de Europa, fortaleciendo el puente entre el Norte y el Sur global.

La conferencia busca ampliar la comunidad internacional dedicada a investigar y pensar la cultura desde sus dimensiones políticas, sociales y económicas. Su objetivo principal es claro: fortalecer redes de investigación y cooperación académica que conecten a América Latina con el resto del mundo.

Este encuentro no solo convoca a investigadores. También está pensado para artistas, gestores culturales, emprendedores, servidores públicos y actores de la cooperación internacional, porque, desde nuestro frente cultural, sabemos que producir conocimiento sobre políticas públicas no es un ejercicio aislado. Es un esfuerzo colectivo y vital para imaginar un ecosistema cultural más justo, sostenible y participativo. La cultura necesita espacios donde se debatan sus urgencias, y este diálogo global ofrece justamente eso: un punto de convergencia para quienes trabajan, crean y gestionan desde y para lo cultural.

La programación incluirá sesiones académicas, talleres formativos, ponencias magistrales y espacios de networking en torno a temas cruciales como desarrollo urbano y acción climática, derechos culturales, desigualdades en la vida cultural, regulación de plataformas digitales e inteligencia artificial, condiciones laborales de los artistas y gestión del patrimonio. 

Entre los ponentes destacan figuras esenciales del pensamiento cultural contemporáneo como Néstor García Canclini, Nancy Duxbury, Steven Hadley, Mónica Lacarrieu, Jordi Baltá, Ana Rosas Mantecón, Brea Heidelberg, Víctor Vich, Jazmín Beirak y Tomás Peters. Su presencia asegura un diálogo plural, interdisciplinario y global sobre los desafíos actuales de la política cultural y la democracia.

Además, de manera paralela, se desarrollará el Encuentro de cooperación cultural para el desarrollo sostenible, que reunirá a instituciones como el British Council, AECID, UNESCO, SEGIB, OEI, PNUD y World Monuments Fund. Este espacio busca alinear esfuerzos alrededor de la implementación de la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – UNESCO Mondiacult 2025.

Al finalizar la conferencia, los investigadores podrán postular sus trabajos a un número especial de Cultural Trends, cuyas contribuciones seleccionadas serán traducidas al castellano y publicadas posteriormente en un libro colectivo.

Todas las actividades serán gratuitas y abiertas al público, con plenarias transmitidas por streaming, garantizando un acceso amplio al conocimiento producido.
Dale click aquí para inscribirte 

En un contexto donde la cultura suele quedar relegada en la discusión pública, este diálogo global reafirma algo fundamental: pensar las políticas culturales es pensar la vida en común. Y que todos —artistas, gestores, investigadores y ciudadanía— tenemos un lugar ineludible en esa conversación.

Añadir nuevo comentario