En esta edición especial invitamos a tres voces, el escritor Giacomo Roncagliolo y los críticos Mario Castro Cobos y Raúl Cachay, junto a cinco miembros de nuestra redacción para crear una lista de terror a la medida de nuestra comunidad cinéfila.
Este 16 de noviembre se greepea en Lima. En honor a tan magna visita te contamos la historia de cómo un artista ya reconocido en el panorama alternativo encontró en la música latina un tentáculo más para su nuevo sonido mutante.
Pocas veces llega al Perú un artista en SU año, en SU momento. Este 2025, hace unos meses nomás, ya vimos a Ca7riel y Paco Amoroso. Quienes tras sacarse del sombrero uno de los más sonados Tiny Desks de la historia, están en la cresta de la ola global.
Hablaba con una amiga hace unas semanas sobre la muerte. Sobre ese silencio que se instala apenas la palabra aparece. ¿Por qué es tan difícil hablar de ella? ¿Por qué tanto miedo? Si la muerte es parte de la vida, ¿por qué insistimos en expulsarla del lenguaje y, a la vez, por qué nos obsesiona tanto hablar de ella? ¿Será porque excede el lenguaje mismo? ¿Qué nos pasa cuando una palabra se vuelve tan insoportable por desconocida que preferimos callarla, rodearla, negarla, maquillarla? ¿Qué tan desconocida es?
La IA ha llegado y nos quitará el empleo. ¿A alguien le importa? No. Entre la ansiedad y la burbuja financiera, la irrupción de la IA promete cambiarlo todo; sin embargo, es muy pronto para creer absolutamente nada.
Banksy no es solo un artista callejero; es un símbolo. Mito del arte contemporáneo que ha logrado mantener su anonimato mientras lanza ojivas a través del esténcil contra los pilares del sistema: el consumismo, la violencia institucional, la desigualdad, la hipocresía de la industria del arte y la propaganda mediática.
Hay composiciones que no sólo se escuchan: se habitan. Uno no sale indemne de ellas. La trilogía de El Señor de los Anillos tiene esa clase de sonido que se te queda pegado a la piel, como si una parte de ti también hubiera cruzado ríos, montañas y sombras junto a Frodo, Aragorn o Sam.
Howard Shore no compuso una simple banda sonora: trazó un mapa emocional de la Tierra Media creada por J.R.R. Tolkien.
En el marco del Festival de Cine de Lima, nuestra colaboradora pone el foco en Runa Simi, uno de los documentales más conmovedores de la competencia latinoamericana. Su interés no es casual: la película entrelaza identidad, lengua y memoria en una historia íntima y a la vez profundamente política, capaz de mostrar cómo un acto creativo puede convertirse en un gesto de resistencia cultural.