Ana Lucía Alva | 12.11.2025

Escrito por Ana Lucía Alva
El Festival de Cine Europeo se llevará a cabo del 13 al 27 de noviembre. En su 37ª edición, presenta una programación de 48 películas que serán proyectadas en 20 sedes de distintas ciudades del país: Lima, Cusco, Arequipa, Piura, Trujillo y Chiclayo.
En esta oportunidad, se propone un diálogo fílmico entre Finlandia y Perú, con el objetivo de vincular las creaciones de ambos países a partir de un eje común: “Las comunidades originarias y la construcción del cine en ambos territorios.” Dentro de este marco, se exhibirán las películas Je’vida de Katja Gauriloff e Historias de Shipibos de Omar Forero.
Asimismo, el festival contará con la presencia de invitadas e invitados de distintos países europeos, entre ellos la reconocida cineasta finlandesa Pirjo Honkasalo, quien presentará su más reciente película Orenda (2025) y ofrecerá un conversatorio en las sedes de Lima.
A lo largo del tiempo, el festival se ha consolidado como un espacio de encuentro y diálogo entre miradas diversas del continente y un público cada vez más curioso y exigente. En un contexto global marcado por la inestabilidad y la introspección, sus películas proponen observar de cerca la vida cotidiana, los vínculos, la identidad y la memoria colectiva. Esta edición es también una oportunidad para pensar el cine como lenguaje político, emocional y profundamente humano.
RECOMENDACIONES:
1. ORENDA - Pirjo Honkasalo (Finlandia, 2025)
Pirjo Honkasalo, una de las grandes poetas del cine finlandés contemporáneo, convierte el silencio en un acontecimiento. Su cine —premiado en Venecia, Locarno y ahora estrenado en Rotterdam— sigue explorando lo espiritual como territorio de conflicto. En Orenda, continúa esa línea poética donde la imagen se vuelve espacio de contemplación. Todo indica que es una experiencia sensorial más que narrativa, una película que propone detenerse y escuchar el tiempo, con la profundidad característica de su autora.
2. SUS HIJOS DESPUÉS DE ELLOS - Ludovic y Zoran Boukherma (Francia, 2024)
La película de los hermanos Ludovic y Zoran Boukherma ha sido reconocida por su retrato generacional y su mirada lúcida sobre la juventud en la Francia posindustrial. Se habla de un cine que combina ternura y desencanto, con una sensibilidad social que se filtra en cada gesto. Por sus temas y su tratamiento visual, dialoga con una Europa que se pregunta por el futuro y la herencia emocional de sus márgenes.
3. ANIMAL - SOFIA EXARCHOU (Grecia, 2023)
Premiada en Locarno (Mejor Actuación, 2023) y considerada una de las obras más relevantes del cine griego reciente, Animal, de Sofia Exarchou, ha llamado la atención por su intensidad y su mirada sobre los cuerpos femeninos en contextos de trabajo precario.
A través de una energía física y emocional contundente, la película plantea una reflexión sobre la alienación, el deseo y el agotamiento contemporáneo. Se percibe en ella una fuerza visceral y una honestidad que resuena con el cine más potente y político de los últimos años.
4. RECUERDA PARPADEAR - AUSTĖJA URBAITĖ (Lituania, 2022)
Una película que aborda la fragilidad de los vínculos y la complejidad de la maternidad adoptiva. Su estilo se describe como sobrio y profundamente humano, con una atención particular a los silencios y los gestos mínimos. Recuerda parpadear es uno de esos filmes que invitan a mirar de cerca los límites del afecto, revelando cómo lo cotidiano puede ser también un territorio de poder y ternura.
5. HOTEL PULA - ANDREJ KOROVLEJ (Croacia, 2023)
Estrenada en el Festival de cine de Pula, la película ha sido destacada por su sutileza y su mirada melancólica sobre la memoria y el desarraigo. Ambientada en un espacio que es a la vez real y simbólico, Hotel Pula utiliza la quietud y la observación como forma de resistencia. Un cine que prefiere la sugerencia al dramatismo, una reflexión sobre lo que queda después de la pérdida y sobre la belleza de permanecer en lo inacabado.
MENCIÓN ESPECIAL:
Juha - Aki Kaurismäki
Los tres espacios de la melancolía - Pirjo Honkasalo
De Hilde, con amor - Andreas Dresen
Je’vida - Katja Gauriloff



Añadir nuevo comentario